El objetivo de este estudio consiste en estimar una tasa de contraprestación del servicio universal que resulte eficiente conforme con los lineamientos de la ley colombiana. Para ello, se modelaron dos escenarios: el primero, estima una tasa eficiente en la cual se elimina la utilización de los recursos del Fondo Único TIC en actividades que no estén directamente relacionadas con el sector que las origina, e.g., transferencias a la Nación. El segundo escenario, mantiene es statu quo en el que los recursos del Fondo Único se utilizan para fines distintos al cierre de la brecha digital. Conforme nuestro análisis, es posible disminuir la tasa de contribución periódica única a un nivel eficiente y de forma escalonada, comenzando en 2020 con un valor de 1.9%, frente al 2.2% de los ingresos brutos de los prestadores que estaba vigente al momento de publicación de este estudio. Esta tarifa permite mantener la tendencia de inversión del gobierno colombiano en programas destinados a cerrar la brecha digital, al tiempo que permite impulsar la inversión en redes de telecomunicaciones y generar beneficios adicionales sobre la economía en general.
